DANZA DE LOS QUETZALES
Originaria de la Sierra
norte del estado de Puebla, en la actualidad es ejecutada en su contexto original
(fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos
indígenas nahuas
y totonacos
y, fuera de su contexto, por grupos de danza folclórica mexicana.
Esta danza me expresa
solemnidad hacia una ceremonia, las figuras que realizan me representan los
cuatro puntos cardinales.
En la época prehispánica era
dedicada al sol, rasgo del que queda como reminiscencia la corona que portan
los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que incluía también
las danzas de voladores y huahuas.
La vestimenta del danzante
consta de un pantalón de raso rojo con listones de colores a la altura de la
rodilla y del tobillo, rematado con flequillo de color dorado o amarillo. Éste
pantalón se viste sobre el pantalón blanco de manta de uso común entre los
habitantes indígenas de la región. Se viste camisa blanca de manta que
actualmente se ha sustituido por una camisa blanca de vestir; sobre ella se
portan dos capas triangulares que repiten el patrón de los listones y el
flequillo dorado al rematar. Una de ellas es forzosamente de color rojo como el
pantalón y la otra, llamada contra capa, puede variar en color de acuerdo a la
región, siendo los colores más comunes el verde, azul y amarillo.
La música se toca con una
flauta de carrizo y tamboril, tocados ambos instrumentos por un solo hombre.
Normalmente en el vestuario se colocan maracas que también participan como
instrumentos.
Comentarios
Publicar un comentario