Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

DANZA PREHISPÁNICA EN MÉXICO

Durante muchos siglos, la danza prehispánica ha subsistido en México como una forma ceremonial y ritual que nos recuerda el lenguaje simbólico de nuestros ancestros. El propósito original de la danza era establecer una comunión con lo sagrado, una forma de oración que ponía al danzante en contacto con una realidad más amplia, a la vez fuera y dentro de sí mismo. Con el tiempo, el sentido ritual de la danza fue revistiéndose de otros significados: se danzaba para agradecer a los elementales una buena cosecha, para convocar a la lluvia, para atraer la abundancia y la fertilidad, para recrear la relación entre el mundo humano y el mundo animal, y finalmente, en la cultura mexica –y seguramente en otras culturas–, significó una forma de preparación guerrera transmitida en los Calmécac, escuelas-templo donde los jóvenes de la nobleza recibían una rigurosa formación religiosa y militar.
DANZA ROMANA Bajo la monarquía del siglo VIII al VI a.C. Roma estaba dominada por los etruscos y fue cuando además se introdujeron la mayoría de los ritmos religiosos, danzas de origen agrario pero cuyo sentido original se había perdido: ritos de los Ipercos, de los Arvalos, y los Silenios. Su danza era un "tripudium" (danza de tres tiempos) que ellos median cantando, pero sobre todo golpeando su escudo con sus armas. Era una costumbre muy antigua: los coretas griegos actuaban de forma similar para atraer la atención de Zeus. Bajo el imperio, la danza recobró el interés general, la practicaban incluso damas de alta condición social. Pero fue en los juegos circenses donde triunfó. Rápidamente las pantomimas se convirtieron en espectáculos grotescos, pues la mímica predominó sobre la danza.
LA DANZA EGIPCIA El baile era parte obligatoria de las procesiones y las fiestas de cosecha o vendimia. Con el tiempo la danza y la música se convirtieron en uno de los elementos más importantes de la vida espiritual y social. Los antiguos egipcios gustaban de la danza acrobática y apenas distinguían entre el baile propiamente dicho y ejercicios gimnásticos de considerable dificultad. Los bailarines solían actuar casi desnudos y las mujeres llevaban vestidos muy ajustados y transparentes con los senos descubiertos. Los bailes podían ir acompañados de cánticos y/o música.
Imagen
DANZA PRIMITIVA
Imagen
DICHOS POPULARES
Imagen
Soy mujer que mira hacia adentro – María Sabina María Sabina Magdalena Garcia nació en Huautla de Jiménez el 22 de Julio de 1894 y murió a el 23 de November de 1985. Se convirtió en una celebridad nacional e internacional, luego de que sus conocimientos tradicionales sobre el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos que ella llamaba “niños santos” y que crecen en su región, fueron difundidos por el banquero Robert Gordon Wasson y su esposa Valentina Pavlovna, considerados los padres del estudio de los hongos. El mundo literario también ha reconocido la aportación de María Sabina como poeta oral, incluso el poeta Homero Aridjis la llamó “la más grande poeta visionaria de América Latina en el siglo XX y aparece en la novelas  La piel del cielo de Elena Poniatowska y  Caramelo  de Sandra Cisneros. María Sabina desciende de antepasados mazatecos que dominaban el arte de la curación por el bálsamo del canto y del lenguaje además de la medicina tradic...
¿QUÉ ES LA DANZA?  Es la acción o manera que se trata de ejecutar movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. ¿QUÉ ES FOLCKLOR?  El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que forman parte de un pueblo o cultura. ¿QUIEN FUE AMBROSIO MERTON?  Su verdadero nombre es William John Thomas y fue un escritor británico a quien se le da al crédito por acuñar el término "FOLCLOR" en el año de 1846. ¿EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE EL FOLKLOR? El folklor se divide en cuatro partes; literario, musical, demosófico y coreográfico. LITERARIO: 1.- HABLA POPULAR: Comprende todo el léxico autóctono, derivado de las voces aborígenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catálogos del habla regional. 2.- NARRACIONES: Son los cuentos, mitos, fábulas, leyen...
Imagen